Marcos Rebolini sobre el proyecto para cambiar la composición del INTA: “con todo el ruido que se hizo, quedó desactivado”

Marcos Rebolini sobre el proyecto para cambiar la composición del INTA: “con todo el ruido que se hizo, quedó desactivado”

30/08/2021- Dialogamos con el Directivo de la Sociedad Rural de Coronel Suárez quien nos dio su opinión respecto a esta problemática. El proyecto fue presentado por dos legisladoras del Frente de Todos (Mabel Caparros y Alcira Figueroa)


Marcos Rebolini además, es presidente del Centro Regional Buenos Aires sur del INTA hace seis años. Es un consejo a nivel regional, donde están representadas todas las entidades. Funciona como consejo auditor, en el cual participan en las decisiones a tomar sobre cómo se investiga: “Es un ejemplo de convivencia entre lo público y privado de hace muchos años, y muy exitosa. Ha tenido sus vaivenes, pero es una articulación público-privada muy buena, no me extraña que haya salido algo de estas dos diputadas kirchneristas que se ve que no le sobra ni una gota de materia gris, porque en realidad si hay un ejemplo de gobernanza interinstitucional, es el INTA, porque tiene a nivel Consejo Directivo Nacional, están los representantes del Gobierno pero están los representantes de las Instituciones a nivel nacional, lo mismo a nivel regional, donde participo yo, cada sector tiene su consejo asesor, todo eso es ad honorem por supuesto. Los directivos regionales y nosotros los representantes de las instituciones, lo mismo pasa a nivel de las agencias locales, la que hoy dirige el Ing. Darío Morris en Suárez, tiene su consejo asesor local, en el cual están representadas las instituciones locales del pueblo, que tienen que ver con el campo, la agricultura, y después el cuarto órgano está en las estaciones experimentales, como Balcarce, Naredo, que también tiene cada uno un consejo asesor en el cual participan junto con el director en que se va a investigar y en qué temas invertir”, detalló el directivo.

Si no hay participación del sector productivo, ¿De qué se van a nutrir en este caso los representantes del estado?

“Cualquier investigador que le gusta un tema se vuela y nadie le dice si es importante para el país, si tiene impacto o no tiene impacto. Hace falta la parte productiva que le diga no, esto está bien, esto está mal, y es necesario interrelacionarse con otras instituciones que investigan, es necesario que haya una relación para tener un esfuerzo eficiente”, afirmó Marcos Rebolini.

En las últimas semanas hubo información respecto a una embestida para que tierras de Salta y Catamarca se estén entregando allí, con lo cual pareciera ser que el Gobierno de Alberto Fernández o al menos un sector del gobierno de Alberto Fernández está con la mirada puesta en estos recursos que siempre han sido para la investigación y que son importantes para el desarrollo productivo.

“Sí, no es casualidad, con estos gobiernos kirchneristas, parece que todas las usurpaciones y en los pueblos, en los terrenos, y en el caso del INTA también hubo dos o tres intentos en Salta, en Catamarca, creo que en Mendoza también. Desde el consejo tratamos de rechazarlos y moverlos para hablar con los diputados porque también eran iniciativas de algunos diputados que intentaban sacar una ley de expropiación para quitarles tierras al INTA para hacer terreno para casas o cosas así, cuando en realidad el INTA tiene un objetivo, de ayudar a producir cada vez mejor, y son propiedades del INTA, no tienen por qué ser expropiadas”, aseguró.

En referencia a lo que se dio cuando Juan Grabois toma tierra en Entre Ríos del expresidente de la Rural Luis Etchevehere, ¿el Estado tiene tierras suficientes como para hacer un plan de desarrollo si quisiera hacerlo?

“El Estado tiene muchas tierras, en realidad son propias de la provincia, de la nación, del ejército, miles de hectáreas, que son de alguna institución normalmente, y si no las tiene que comprar. En general lo que quieren es un terreno en tal lugar, por hectáreas de campo como acá, la Remonta, que es del ejército.

Es difícil estar del lado de los privados con estos gobiernos, parecería que si tenés, sos mala persona, y que no deberías tener, te ven mal si tenés algo, así es la ideología que nos quieren vender”, expresó el directivo de la rural suarense.

El informe que publicaron estos días en medios nacionales dice que lo que se pretende a través de esta iniciativa es que todos los representantes sean del sector público, ninguno del sector privado. Y lo que también es gravísimo, tampoco del sector académico.

“En este consejo, a nivel regional en CERBA Buenos Aires Sur, Balcarce, Tres Arroyos, Naredo, Bordenave y el área de Ascasubi vamos rotando los representantes de las universidades y del sector científico: Universidad de Mar del Plata, Universidad Nacional del Sur, la del Centro que es de Azul-Tandil, que también están representados, tienen su opinión y la hacen valer. En definitiva, las distintas opiniones de las instituciones enriquecen al INTA y a la investigación”, afirmó.

¿Hay alguna ofensiva por parte de la oposición por esta iniciativa?

“Te diría que este proyecto con todo el ruido que se hizo, quedó desactivado. En realidad, le hizo bastante daño al gobierno, como se movieron todas las instituciones, no solo la oposición si no las gremiales, CREA, y algunas ONG que hay dando vueltas, te diría que ya quedó desactivado. Hicieron bastante ruido todos los medios, tomaron el tema como una bandera y en casi todas las provincias donde hay INTA. Por las charlas que hubo con la presidenta Susana Mirassou, te diría que ya está desactivado, no tiene ninguna posibilidad por ahora”, afirmó Marcos Rebolini.

Haciendo referencia al decreto que vence el 31 de agosto sobre el cierre de exportaciones de carne, ¿qué panorama hay respecto a que se modifique esa decisión?

“Es incierto, porque en realidad, este Gobierno es todo incertidumbre, nunca te van a adelantar nada y si te dicen algo tenés que esperar hasta el día que se haga para ver si es cierto. Es muy difícil trabajar así”, explicó.

La iniciativa que tuvo el Gobierno de defender la mesa de los argentinos, ¿tuvo impacto en los precios al consumidor?

“Al consumidor no, pero si bajo un 10% en el mercado en el caso del novillo, la vaca un poco más, en los supermercados no se bajaron los precios. La medida no tuvo impacto y la inflación se le escapa por todos lados. En realidad, es una inflación disfrazada porque tienen la tarifa pisada”, dijo el directivo.

¿Qué es lo que el empresario está realizando respecto a inversiones que se pueden hacer en infraestructura, en tecnología de maquinarias?

“Maquinaria se vende porque si conseguís un crédito al 22%, con la inflación del 50% y la comprás si la necesitás, porque sabés que la inflación te la va a comer, te la va acomodar. El rubro maquinarias por más que están caras, hoy una maquina o un tractor en algunos casos vale el 50% más en dólares que en otro momento. Pero en realidad podés ir a sacar un crédito al banco a una taza que va menos que la inflación”, afirmó.

Podés escuchar la nota acá:

Esta nota fue realizada por Hugo Dukart para Radio Noticias Coronel Suárez.