“Estamos ante el mejor momento de la historia para la ganadería del sudoeste”

“Estamos ante el mejor momento de la historia para la ganadería del sudoeste”
“Estamos ante el mejor momento de la historia para la ganadería del sudoeste”

08/10/2025 La 106° Exposición Rural de Coronel Suárez está por comenzar y lo hará con un clima inmejorable para la producción ganadera. Desde el 2019 la firma Sáenz Valiente, Bullrich & Cía S.A. que representa en nuestra ciudad Horacio Durañona, tendrá a su cargo el gran remate el día lunes 13 de octubre a la hora 10.

En diálogo con Hugo Dukart para el ciclo “Camino al campo”, Horacio Durañona anticipó la expectativa con la que viven la llegada de una nueva Expo Rural en un contexto particularmente favorable por las buenas condiciones climáticas y los números que muestra la producción ganadera.

“La exposición rural de Coronel Suárez, una de las más antiguas del sudoeste, se inicia justamente con los animales ovinos y los ovinos en todo lo que fue la década del ´60, ´70 y parte del ´80. Hoy estamos con genética avanzada en materia de carnes y con muchísima calidad, asique como todos los años, al ser la última después de todos los remates del año, los productores locales y regionales vienen a completar sus rodeos de toros. Por suerte hay más conciencia sanitaria, más controles y buen trabajo veterinario, y logramos tener mejor destete y terneradas, ese el objetivo y el lunes arrancamos” comenta entusiasmado.

En la Exposición de Bordeu (Bahía Blanca) la parte ganadera fue un éxito por donde se la mire. La cantidad de animales fue “manejable”, en palabras de la dirigencia de la Sociedad Rural, entendiéndose que se trataba de un número importante de ejemplares que permitiría que las ventas no se desbordasen. Los precios máximos de las principales razas superaron los 20 millones de pesos. (La Nueva). Con estos antecedentes, el escenario local es inmejorable.

Tras la venta de un ejemplar Corriedale por 20 millones de pesos en ésta última, Durañona reflexiona sobre la posibilidad de poblar con ganado bovino el sudoeste bonaerense, y en este sentido señala que la motivación extra para producir lanar está guiada por la pasión que el productor tiene, lo que explica el pago de sumas exorbitantes. Del mismo modo, dice, sucede con campos sin aptitudes productivas pero adquiridos por otros motivos, como las características geográficas o habitacionales del casco. Suma un dato llamativo: en la Patagonia la producción bovina también ha bajado, en detrimento de la presencia del guanaco.

“No hay nada mejor que comprar en remate porque es el precio real de las cosas” indica, casi como sellando que cuando la calidad y la necesidad van de la mano, se paga.

Describiendo la actualidad del negocio que bien conoce, afirma que estamos ante “el mejor momento de la historia para la ganadería del sudoeste, cotejándolo con el dólar o con la agilidad de volumen de los negocios, es un año fuera de serie en todos los sentidos. No nos estamos dando cuenta de los terneros que vamos a tener, estamos asegurándonos un destete pesado, temprano y una preñez temprana, lo que redunda en un mejor año productivamente y también anima a meter la tecnología. Por suerte hay cambios generacionales, nuevas tecnologías, muchos foros, el gran trabajo de muchas instituciones y las empresas también se dan cuenta de que tienen que invertir en charlas; y hoy tenemos muchas cosas para hacer en ganadería primaria: la caravana electrónica viene para mejorar eso a pesar de que mucha gente se rehúsa y la considera un gasto. Es mucho más que eso porque posibilita una historia clínica de cada animal que es muy importante para hacer un seguimiento. Por suerte las nuevas generaciones (la juventud) son más abiertas y absorben información y les gusta jugar con eso”.

 

El Gobierno aclaró que el esquema de retenciones cero para la carne continuará hasta el 31 de octubre. En palabras del consignatario de hacienda, esta medida, aunque transitoria, resulta fundamental. “Si no intervenimos los mercados esto seguirá creciendo, y seguirá siendo un excelente negocio, tenemos que producir cada vez más kilos de carne por hectárea, en este país seguimos teniendo bajísimos márgenes de carne y a nivel productivo en general. Hay mucho por hacer, si no hay un cambio de rumbo brusco, hay mucho futuro. Hoy la limitante es el ser humano porque, a diferencia de la producción agrícola, la ganadería requiere de gente pensando y mirando. Una vaca de cría no puede estar sola pariendo, requiere de trabajo físico humano diario. Nos encontramos con que la gente por una cuestión práctica (y ante la falta de infraestructura que te ofrece el Estado: no tenemos caminos, electricidad, escuela) tiene el campo sembrado y las vacas en el bajo, recorre una o dos veces por semana y ya está, pero porque no puede tener un peón o ayudante”. La expresión evidencia, tal vez, un territorio despoblado de familias que debieron emigrar a la ciudad en busca de mejor accesibilidad y oportunidades, algo que Durañona lamenta principalmente por “lo sano que es habitar el campo”.

 

El gran remate de la Expo   

Para el remate a martillo corrido programado para las diez de la mañana del lunes 13 se contará con la presencia de los hijos de Gervasio Sáenz Valiente, quienes llegan al multitudinario evento “en esta nueva etapa de renovación generacional, con visión nueva, con ímpetu”.

Fernando Sáenz Valiente (hijo de Gervasio) Agustín Sáenz Valiente a cargo de la parte comercial y atención al cliente, y Tomás Saénz Valiente (hijo de Esteban) que se ocupará del área digital y facturación.

“Las condiciones son las mismas, históricas en la Rural. 90 días libres con grandes ventajas como tener una facturación de 2025 que la pagas en 2026, te queda la factura a favor y el pago a cosecha. Los invito a hacer una inversión. Estimamos que habrá 100 toros, entre los que no vengan o no salgan a la venta. Hay buena calidad, la jura de admisión con sus 5 o 6 veterinarios garantiza este aspecto para el comprador”, cierra Durañona.