“El periodismo está en el momento más crítico de su historia.”
30/08/2022 - Conversamos con Luis Fontoira, responsable del área de comunicación del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Fue uno de los expositores del Foro de Comunicación Agropecuaria, y nos comenta su visión acerca del periodismo.
- Cuanto que hay para hacer en materia comunicacional vinculado al sector del agro
- Sí. Diría que el sector presenta un sub problema. Hoy el mundo cambió, la comunicación cambió y los receptores cambiaron, ahora son emisores. Somos todos emisores. Esto plantea un desafío muy difícil para la comunicación en general, el periodismo en particular que antes era el emisor de información, y muy especialmente para el agro. Estamos en una época de un consumo muy urbano de estas informaciones que ya no las emite más el medio. Todo el mundo emite al mismo tiempo, y el algoritmo, que decide que vemos, demuestra nada más tus puntos de interés. Por eso es muy factible que a toda la zona urbana, que es el 90% del país, no le muestre nada del campo, no porque hay una persona mala detrás, sino porque el algoritmo decide según los gustos de cada persona que le va a mostrar y que no. Ese es el primer problema. El segundo es que ya no hay emisores fiables. En las redes sociales estamos todos iguales, no importa si lo dice la facultad, una radio, o mi tía, estamos todos en el mismo plano. Es el imperio de las fake news. Es un momento muy complejo para la comunicación, el periodismo y la comunicación del agro.
- El periodismo, en función de este panorama, ¿está en jaque?
- Sí. Yo creo no solamente que está en jaque, sino que está herido de muerte. Al menos el periodismo como lo concebíamos antes. Era líder de opinión, que no es lo mismo que un influencer. Había una persona, un medio, un editor que con conocimiento daba determinada noticia que la gente las asociaba a ese prestigio. Hoy eso está en el mismo maremágnum que el que te hace un meme, una fake news o un video falso. Está en el mismo nivel de análisis, y el receptor no distingue quién lo está mandado.
El periodismo está en el momento más crítico de su historia, y se va a tener que reconvertir. No sé bien en qué forma. Por lo pronto, segmentar el mensaje. El medio masivo está llegando al 10% de la población. Cambió todo radicalmente, y debemos adaptarnos a una comunicación segmentada que se adapte a todos los nichos.
- Otro aspecto también es el poder de síntesis para hacer llegar ese mensaje
- Hoy hay que estudiar esas cosas. Cada red social requiere un estudio particular, porque no es lo mismo un video de Tik Tok, que de Instagram o YouTube. No se escribe de la misma manera tampoco. Dependiendo del público al que quiera llegar, voy a tener que segmentar el mensaje de una determinada manera, sino no voy a tener atención.
- En cuanto a las actividades del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, ¿cómo es la continuidad en lo que hace al segundo semestre del año?
- Arrancamos muy fuertemente con algo que nos interesa mucho, y es que generamos unos encuentros que son solo para jóvenes. Se llaman “Punto de Encuentro”, para chicos del secundario de escuelas agrotécnicas hasta los primeros años de la universidad. En estos encuentros, que se difunden solo por redes sociales, hablamos de las tendencias de comunicación, sustentabilidad, bienestar animal y todos los temas que les interesan a los chicos. En el medio tenemos actividades internacionales, tenemos la SIAL de París, que es una de las ferias más importantes de alimentación. El Instituto va a estar con alrededor de 30 empresas exportadoras. Después tenemos una alianza con el polo, donde vamos a estar auspiciando el Abierto de Polo de fin de año, y firmamos un convenio con la AFA.